lunes, noviembre 14, 2005

Cine, relato y interactividad.


Habiendo tantos ejemplos de interactividad en nuestra vida cotidiana al cine tiene la presentación de convertirse en un formato interactivo. Esto surge del comentario de un programa de cine (El ojo), en el que hace tiempo Horacio Bernardes, señalo que en la última película de Robert Zemx, “El expreso polar”, el film que es completamente animado, hay una peculiar participación de los actores no se limito en ponerle voz a los personajes sino que en el caso del actor Tom Hans se lo recreo para que se lo pueda distinguir en la pantalla. La pregunta del millón sería para que utilizar una decodificación de ceros y unos para reproducir digitalmente a una persona que cobra millones por aparecer en la pantalla. La verdad es que no lo sé; pero intentare dar una posible hipótesis que se basa en que en un futuro la fabricación de aventuras protagonizadas por cualquier usuario va formar parte de nuestra vida cotidiana, sería una suerte de crea tu propia aventura digitalizada.
He escuchado el rumor que la próxima era de la televisión, los teleespectadores podrán influir en la narrativa de los diferentes programas. Participar de ese mundo ficticio no ya desde la proyecciones imaginarias del espectador sino directamente en vínculo que los une convirtiendo en realidad la relación que se crea entre la gente común y quienes están en la pantalla chica. Lo peor de todo que es, sí dichas relaciones llegarán a convertirse en realidad la televisión aumentaría el sentimiento individualista patente en cada uno de nosotros. Roberto Rossellini opinaba sobre el lenguaje televisivo: “... En la televisión, te diriges a diez millones de espectadores que son diez millones de individuos, uno detrás del otro. Entonces, el discurso se hace infinitamente más íntimo, infinitamente más persuasivo...”.
Uno de los libros de Adolfo Bioy Casares se me viene a la memoria “La invención de Morel” en este libro un hombre que escapaba de la policía se refugia en una isla solitaria, solamente habitada por unos fantasmas que habían vivido allí cinco días y que Morel durante ese período los había capturado a todas sus acciones durante esa semana. Aquél hombre asistía a la interminable proyección de unas personas probablemente muertas. Es más se había enamorada de una de esas imágenes; y él al descubrir como funcionaba la máquina de Morel se convirtió en una más de esas imágenes y por conocer al dedillo sus rutinas quedará registrado como uno más de esos fantasmas que habitaban la isla.
Para seguir con el inventario literario que vaticinaba la interacción me referiré a “Farehiet 451”, en una parte la esposa del protagonista desde su casa participa de una telenovela, en la que actúa con otros televidentes.
En conclusión en el imaginario de cada uno de nosotros existió la idea de formar parte o de relacionarnos con los personajes de la pantalla. Es más creo que esa meta está más próxima de lo que nos imaginamos, lo único que nos va quedar de nuestra memoria colectiva es que cada uno de nosotros alguna vez aspiro a ser una imagen bidimensional.

martes, octubre 25, 2005

Análisis de un programa periodístico en un canal de aire:

La televisión es uno medio audiovisual, que progresivamente ha dejado de serlo en el término estricto de la palabra; para convertirse en la realidad misma y no en solo una interfase que medie entre los productores de la televisión y los espectadores.

Cabe señalar, que dichos grupos poseen en algunas circunstancias intereses comunes, y que esto no siempre implica que el espectador sea un individuo pasivo ante lo que sucede frente a sus ojos o que no sea capaz de modificarlo con su poderosa opinión, expresada mediante el uso del control remoto, y medida empeñosamente por los archidifundidos puntos de raiting.

El programa televisivo seleccionado para el análisis crítico, es el noticiero vespertino de Canal Trece . Al igual que tantos otros, en éste no faltan los especialistas de política nacional e internacional, en materia deportiva, no dejando de lado a la chica que nos informa sobre el tiempo. Los motivos que me llevaron a realizar dicha elección, se centran más que nada, en descubrir la razón que lo convierte en uno de los noticieros más vistos.

Para comenzar con la exposición, intentaré graficar el escenario en que se presentan las noticias. El mismo se divide en cinco partes, la central en la que se ubican los protagonistas del informativo, otra mesa ubicada a la derecha de la anterior, reservada para los especialistas; detrás del sector central y hacia la izquierda el experto en informática y por último se puede observar el sector en el que trabaja el personal de redacción y finalmente podemos incluir también el enfoque que se muestra por medio de una cámara montada sobre una pluma y nos permite observar el estudio en casi su totalidad.

Este panorama se mantiene desde el inicio del programa y hasta el cada momento de corte. No nos olvidemos, que a través de un ángulo de toma contrapicado, se logra ver no sólo lo que está frente a cámaras sino también como trabaja el equipo técnico detrás de las mismas. El dispositivo técnico en el que está emplazada la cámara permite hacer un movimiento en retroceso, y a medida que este se produce aumenta en su altura de toma. Además, el uso de este tipo de emplazamiento a una altura considerable, pretende mostrar la espontaneidad de los periodistas que actúan como si no estuvieran siendo filmados en ese momento.

Exponer el trabajo de redacción y mostrarlo abiertamente al espectador, sirve para resaltar el trabajo desplegado por las figuras principales del noticiero (María Laura Santillán y Santo Biasatti). La idea de registrar el modo en que se procesa la información, no implica que el televidente ingenuamente considere la misma como más creíble y transparente y hasta podría no ser una de las razones por las que miles de espectadores lo eligen noche a noche; pero sin embargo, es una de las premisas de este programa periodístico.

A diferencia de otros noticieros, muestran una relación informal entre los participantes, destacando una vínculo afectivo y de familiaridad entre el equipo de trabajo que incluye a los televidentes, continuando un estilo de conducción impuesto décadas atrás por Mónica Cahen D’Anvers y César Mascetti.

La estructura del programa, se logró conservar, después del retiro de los anteriores conductores, al secundar a las figuras principales actuales, por un afianzado equipo de trabajo, esta polifonía fue lograda naturalmente por el trato interpersonal desplegado ante el espectador. Las figuras secundarias son reconocidas principalmente por su trabajo en cable, factor sumamente importante, ya que las mediciones muestran que la mayoría de los teleespectadores prefieren en un porcentaje significativamente mayor a la televisión por cable que a la abierta.

A pesar de lo señalado, cabe destacar el trato preferencial que reciben los especialistas de política internacional o de ecología en detrimento al deportivo. Esto puede observarse, cuando por lo general los primeros son presentados en una mesa aparte, acompañados de una de las estrellas del programa, y en cambio este último es ubicado solo en una mesa lateral.

Es de radical importancia la voz del presentador(José Antonio Gil Vidal), de los títulos e información a desarrollar, dado que se permite jugar con diferentes tonos para dirigir las emociones y el interés del espectador frente a cada una de las noticias. Sería pecar de pragmático, pensar que los productores del noticiero creen que la gente se deja guiar de manera ingenua por la tendencia dramática o incrédula y en algunas ocasiones cómica del presentador.

Por último, habría que señalar que la música juega un papel importante para acompañar las noticias, ya que envuelve las palabras del conductor en un halo de misterio, temor, alegría o incredulidad, según el tema de que se trate. Para citar un caso en particular, me referiré a la sección internacional del día Jueves 29 de Septiembre, en la que se mostraba a ilegales africanos queriendo traspasar la frontera de un país europeo; y dichas imágenes en éste caso venían acompañadas con una música que generaba una sensación de amenaza por la situación planteada.

En conclusión la respuesta al interrogante planteado al inicio de este trabajo puede ser respondido con la siguiente cita:

“ ...Consolidado como el noticiero más visto y creíble de la televisión argentina, Telenoche se distingue desde hace años por su rigor periodístico y por la inusual calidad de sus producciones. En el aire desde 1966, Telenoche suma información y opinión en un formato que reúne las características propias de un noticiero tradicional con el aporte innovador de las nuevas formas de relato televisivo y la más moderna tecnología audiovisual. Un lenguaje llano y directo convive con la búsqueda de "la historia detrás de la historia", para detenerse, para pensar, para entender. María Laura Santillán y Santo Biasatti conducen este noticiero que se renueva, pero no cambia. Los acompañan José Antonio Gil Vidal y Sergio Gendler en Deportes. Junto a ellos, un equipo de periodistas, productores, camarógrafos y editores convierten a Telenoche en los ojos de millones de personas. De lunes a viernes, a las 20, Telenoche. Un clásico del periodismo en televisión. ...”


(cita extraída de http://www.canal13.com.ar/telenoche.asp)







Bibliografía obligatoria:

- Machado, Airlindo : “ El paisaje mediático” – Capítulo : “La televisión tomada en serio” – Los libros del Rojas – U.B.A.

- Bourdieu, Pierre : “Sobre la televisión” – Editorial Anagrama – Barcelona

- Colombo, Furio : “Rabia y televisión; reflexiones sobre los efectos imprevistos de la televisión” - Barcelona Gilli 1983 PP 61/74

Bibliografía adicional

- Información sobre el noticiero observado contenida en la página de Internet :
www.canal13.com.ar/telenoche.asp


Video bibliografía

- Observación del noticiero de fecha 29/09/05
Observaciones anteriores con la conducción de Mónica y César.

Análisis de un programa periodístico en un canal de aire:

Más allá de ciertas constantes que ciñen a todos los programas periodísticos, me parece relevante destacar a uno de ellos, por su premisa de hacer de un noticiero, un programa pensado para ser visto por toda la familia.
Fundamento mi elección, en el hecho de que una familia, puede sentarse alrededor del televisor y mirar el noticiero vespertino de Canal Trece: Telenoche. Sobre todo, resulta interesante ver como esta clase de programas, ahora pueden ser vistos por los niños; cuando siempre estuvieron dirigidos solamente a adultos, y no por que antes las noticias fueran demasiado impactantes o por una cuestión de moralina, simplemente porque la forma en que se exponían resultaba aburrida para los chicos.
Algunos se preguntaran qué tiene de entretenido un noticiero, tal vez no mucho, pero la presentación de las noticias, ya no es un simple recuento de hechos sino una reconstrucción de los mismos, para que la familia completa se siente al frente del televisor a observarlos.
Por ejemplo, tomemos dos noticias del día 21 de octubre. En ellas se percibe una clara intención: entretener y a la vez informar. Una de las noticias hacía alusión a lo que llegan a hacer algunos candidatos por lograr un voto y la otra se refería al método indoloro desarrollado en un centro odontológico de la ciudad de La Plata; en ambas, la música de fondo utilizada, resulta conocida por acompañar a dibujos animados, por lo que se deja vislumbrar el absurdo en un caso o en el otro servía para señalar a quien estaba dirigida la información.
Sin embargo es de vital importancia señalar la singular manera en la que se llega a capturar la atención de cada unos de los integrantes de la familia. Para diagramarlo de una forma clara describiré con palabras el sistema vertical por el que se llega a los teleespectadores. Con la noticia del día en este caso con lo sucedido con los trabajadores del subterráneo; sin la intermediación de los conductores. Luego le siguieron las noticias anteriormente mencionadas. De esta manera se comienza por llamar la atención de los padres con la información que hizo ruido durante el día, para después llegar a los chicos.
Lo primordial del éste noticiero es demostrar que lo que se está viendo es en vivo, que no ha sido estructurado, en cierto sentido eso es verdad, se está transmitiendo en vivo desde el lugar de los hechos con varios móviles y con los protagonistas de la noticia dispuestos a brindar su testimonio.
A pesar de ello la tensión de la noticia no descansa en el hecho de ser una primicia en el sentido estricto de la palabra. Ya que la mayoría de las personas se ha enterado por la radio o por canales informativos de cable los incidentes acontecidos. Lo que salvaguarda a la noticia es su reconstrucción en directo y por ser construida desde diferentes puntos de vista. La información destacada de ese día era el tema del subterráneo. Éste ha sido abordado a partir de los testimonios de algunos de los trabajadores que habían recibido heridas durante la represión policial. Desde la superficie otro móvil informaba y describía la actitud que en ese preciso momento tenía la policía. Posteriormente regresando al lugar de los incidentes la cámara recorre el lugar mostrando los vestigios de la represión policíaca.
Y cómo si lo que muestra la cámara no fuese suficiente el cronista hacía especial hincapié en el polvo blanco esparcido en el suelo que era producto de los gases arrojados por los oficiales. A esto habría que sumarle un ingrediente, una música tensionante y monótona.
Particularmente me interesa destacar el trabajo del camarógrafo, ya que éste realiza tomas azarosas y con esto me refiero a encuadres que en muchos de los casos no son técnicamente perfectos Jean Renoir decía al respecto de esto: “... la cámara ya no hará cuadros a gusto del director y del operador. Si la cámara hace estos cuadros, será como resultado del azar, como el que hace que de vez en cuando, un plano de noticiario me encante...”
Más adelante nos dice: “...hacer creer que la cámara sólo tenga un derecho: el de registrar únicamente lo que ocurre, nada más...”
Por otra parte la familiaridad que vincula a los presentadores del noticiario es la clave de una artificial pero verosímil clima de cordialidad. Podríamos citar la nota sobre el regreso de los piqueteros a la calle a pocos días de llevarse a cabo las elecciones del día 23.
Antes de pasar el tape, la conductora María Laura Santillán, con cierta ironía remarca la casualidad de que no hubiese habido protestas de piqueteros durante las campañas políticas y que estos recién hayan salido a la calle al termino de las mismas. Biazzatti a todo esto no hizo juicio de valor, sólo destaco el derecho de manifestarse. Ante la insistencia de la conductora para que su compañero emitiera una opinión, éste se limito a mirarla sin pronunciar palabra; dando a entender que él, como periodista no podía pronunciar juicio alguno. Pero lo importante de esta anécdota es que la conductora ya conoce el perfil y la opinión de Biazzatti con respecto al tema. Sin embargo esto no impidió que se produzca el clásico juego referido al carácter serio y profesional de Santo, que se mantiene fiel a sus rígidos principios.
Después de la tanda publicitaria y antes de volver al programa hay una imagen de un televisor, en el que se ve un fragmento cualquiera del informativo. Esta imagen es acompañada de una frase que dice: “... Estás viendo Telenoche, estás en casa...” dicha frase permite entrever que la base del noticiero es ese vínculo de familiaridad con los espectadores que lo siguen durante años, anteriormente con la pareja Mónica Cahen D´ Anvers y César Mascetti. Además de reafirmar que está realizado para ser visto en el hogar y en familia.
Otra de las premisas fundamentales, es que el noticiero se convierte en los ojos de los espectadores, y para sostener dicha pretensión utilizan como telón de fondo un decorado que no es ni más ni menos que la redacción, allí se puede ver como trabaja el personal, detrás de las noticias.. En algunas ocasiones, antes de ir al corte, la cámara asciende a una altura considerable y muestra qué es lo que sucede con el equipo técnico que está detrás de la misma y con los conductores durante ese tiempo, y puede vérselos dialogando con total espontaneidad, como si no supieran que están siendo filmados.
Para concluir , voy a citar a un cineasta italiano que se ha interesado por la televisión, Rossellini nos dice de ella: “... En la televisión, te diriges a diez millones de espectadores que son diez millones de individuos, uno detrás del otro. Entonces, el discurso se hace infinitamente más íntimo, infinitamente más persuasivo...”

domingo, julio 24, 2005

La representación del indígena en el cine.

A partir de las películas “La nave de los locos”, “Mother dao” y “La diligencia” trataremos ver como los diferentes filmes, que pertenecen a distintas nacionalidades y épocas representan al indígena . Cabe señalar que algunas de las películas comparten un mismo tiempo, ya sea si se considera al material utilizado en “Mother dao” en relación al film de Jhon Ford o a la contemporaneidad existente entre la película anterior y “La nave de los locos”.
A fin de hacer más clara la exposición, tomaremos a “Mother dao” como la referencia central que unirá a las otras dos películas.
Con “Mother dao” se plantea la ausencia de quien mira a partir de la reconstrucción o mejor dicho de una articulación de los 200 films que el director se vale para edificar su mirada. Le otorga voz a aquellos otros que están enfrente a la cámara, pero que sin ella seguirían ausentes, ya que la mirada de esas películas representaba la visión de los colonizadores holandeses sobre la población de la India. El realizador emprendió la difícil tarea de narrar en primera persona, mostrando a quien habla, al mismo tiempo que nos habla.
Es el reverso de lo registrado durante el período colonial, ya que el tercero quien mira desaparece por completo dejando al otro un lugar predominante. Sin embargo es un tercero, una persona ajena a esa cultura la que articula los diferentes planos, y eso puede entenderse en un doble sentido; primero como una intervención participante que tiene como finalidad descubrir al otro y segundo demostrar la imposibilidad de comprender lo que nos es ajeno incluyéndolo dentro de una mirada totalizadora. Paradójicamente el realizador la utiliza para hacer todo lo contrario.
El director invierte la concepción de que la historia de la humanidad es una sola, perteneciente a la corriente evolucionista; realizando un film en la que la imagen del sujeto filmado reaparece no como algo exótico, sino como una reconstrucción de aquellos que no tuvieron voz, siendo vistos por las imágenes creadas por otros, que los consideraban inferiores.
Solanas y Getino nos dicen: “El lenguaje del enemigo no alcanza a neutralizar a los revolucionarios, sino que estos hacían uso de las posibilidades comunicativas brindaba el lenguaje colonial y lo revertían..” (1)
El realizador, a partir de la combinación de distintos planos pertenecientes a tiempos diferentes, no sólo en relación al momento de la toma, sino también al tiempo de la estructura interna de ese plano en función a la película a la que originalmente pertenece. Por medio de una voz femenina hace evidente aún más esto, ya que la misma nos dice: “... Es un ballet de cuadros fragmentados, se elevan aleteando en celebración que por sobre sus espaldas encorvadas baila y muere en la espuma vigorosa...... Durante un momento más se ven como sombras de una danza... que se pierden contra un enorme telón de fondo.”, .... nubes pasadas que soportan el tiempo desfasado...” ( 2)
Gilles Deluze nos dice: “...La narración no es nunca un dato aparente de las imágenes, o el efecto de una estructura que las subtiende; es una consecuencia de las propias imágenes aparentes, de las imágenes sensibles en sí mismas, tal como se definen primeramente por sí mismas...” (3)
Solanas y Getino opinan en relación a esto: “... la imagen es un dato de la realidad, una prueba que se define por sí misma y que no necesita el proceso intelectivo de la lectura y que, además de su significado conceptual, penetra sensiblemente alcanzando un nivel de persuasión muy superior a la mayor parte de los restantes medios de comunicación...” (4) Más adelante nos dicen:“... Lo que habla es cada imagen, cada sonido y el ordenamiento que se les da ...” (5)
No es casualidad que sea una voz femenina la que aparezca como la voz de aquellos hombres que son las imágenes vivas de un pasado que se reproduce, en un tiempo presente a 24 cuadros por segundo; ya que la misma representa la fragilidad de la población colonizada. Para decirlo con aquella voz tan corpórea : “... Cuenten todo otra vez. Cuenten mientras escucho todo otra vez...” (6)
El director por medio de la desnaturalización de los sonidos trata de producir un extrañamiento en el espectador, ya que a pesar de que éste tenga la posibilidad de recrearlos mentalmente se ve contrariado por un choque que se produce por la no correspondencia entre el referente y el sonido que da un significado nuevo al mismo. Probablemente sea una de las maneras de mostrar como los colonizadores destruyeron la naturaleza de esa población de igual modo que el director no nos permite percibir al objeto tal cual es . Para decirlo con Gilles Deluze : “...una civilización del tópico, donde todos los poderes tienen interés en ocultarnos las imágenes, no forzosamente en ocultarnos la misma cosa sino en ocultarnos algo en la imagen ... no se sabe hasta dónde puede llevar una verdadera imagen: la importancia de volverse visionario o vidente...” (7)
Nos muestra que no todo lo que se ve es siempre verdad; como no es verdad que ellos son los bárbaros y nosotros los civilizados. La imagen de un niño que se alimenta del pecho de su madre y luego fuma un cigarrillo parece ser contra natura, y tiene la clara intención de interrogar al espectador sí por ello dejar de ser niños aquellos fumadores que se alimentan del pecho de su madre.
Las imágenes muestran como los europeos intentan imponer su religión a los indígenas, forzándolos a cumplir con ritos que no les son propios. Sin embargo, no es violenta la imagen de un sacerdote forzando a los niños a hacer la señal de la cruz, obligándolos a imitar sus posturas. No es obsceno observar como se los manipulan, sometiéndolos a una religión que no le es propia, mientras que son testigos del sometimiento humillante de sus padres a trabajos de esclavos.
El realizador grafica dicha situación por medio de imágenes sostenidas por una música en la que se mezclan, pero sin llegar a confundirse los sonidos de un ritual hindú con el sonido de melodía religiosa.
Las imágenes hablan por sí solas, eso es lo que deja en claro el director, dando así una importancia vital a la imagen como signo. Refuerza este concepto la voz femenina que dice: “... Al principio estaba la palabra el mundo está hecho de palabras . El destino está enredado con las palabras y es por eso que me escondo detrás de las palabras y me hundo sin dejar rastros...” (8)
En “La nave de los locos” también se realiza un juego con el silencio del indígena, que representa su resistencia a ser juzgado por unas leyes que no son las suyas, y que tan sólo existen para ser usadas en su contra, nunca a su favor. Mientras que por otra parte sirve a un doble juego que permite que las personas que lo juzgan por la muerte de un muchacho y el incendio de un complejo turístico, lo crean un loco, un débil mental.
Para ejemplificar lo anterior recurriré una vez más a la voz femenina presente en “Mother dao” que nos dice: “... Si estoy en ti y tú estás en mí ¿ es por eso que yo soy el esclavo y tú el amo?...” (9)
La abogada, que decide defender al jefe de los Mapuches para poder defenderlo tiene que conocer la vida de los indígenas, participar de sus ritos, involucrarse con la comunidad Mapuche.
Curtis, un fotógrafo estadounidense, que en su diario escribió: ...” vi que no podía tomar fotografías si no entraba en su vida interna y la entendía desde su punto de vista, más que ser un mero espectador... sin conocer su vida política y religiosa no se puede realizar un buen trabajo fotográfico...” (fragmento extraído del apunte de Jay Ruby) (10)
Es interesante observar como a partir de la intervención de la abogada en la defensa del mapuche, ésta comienza a perder todos los beneficios y apoyos recibidos desde su llegada, pero su intromisión también perjudica a los que la rodean; como por ejemplo a su marido, que pierde su trabajo . Estas situaciones reflejan así, que la tolerancia por la otra comunidad tiene un límite, un punto en el que los blancos sólo aceptan la diferencia hasta que ella interfiere con sus objetivos. Jure a todo esto nos dice:”... se está sustentando una nueva estrategia de construir la otredad cultural basada, principalmente en reconocer, igualar, promover y difundir toda diversidad cultural, siempre que esta no contradiga, ni amenace, ni se anteponga a los derechos y valores “universales” (entendiendo por “universal los valores y derechos “particulares” de la clase propietaria occidental)...”( extraído del apunte de Jure- Internet y la in-diferencia cultural- Cátedra de Antropología Social- Facultad de Bellas Artes- UNLP) (11)
En “La nave de los locos”, se puede observar como las creencias del otro, al que se lo considera inferior no son válidas, pero sí se deben respetar para no decir que está casi prohibido cuestionar las creencias que pertenecen a la sociedad del blanco occidental como ser el catolicismo apostólico romano. El personaje de la abogada interpretado por Inés Estévez responde a la acusación del abogado litigante, quien sostiene que los argumentos de la defensa basados en creencias Mapuches en relación a su cementerio. La pregunta crucial se presenta cuando la abogada decide invertir la situación sentando en el banquillo al abogado litigante; a quien le hacen la siguiente pregunta: “... Sí creer que Jesús Cristo murió en la cruz, y que al tercer día resucitó entre los muertos no es tan místico como las creencias mapuches que él mismo criticaba...” (12)
La voz del personaje femenino de “Mother dao” dice: “... Soy el poeta que se queda sin palabras que no entiende el sentido. Vientos internos pueden hacer que las piedras canten. ... Soy el ave mística, en vez de plumas tengo viento...” (13)
En la película se hace la clásica división entre civilización y barbarie, entre cordura y locura. Sin embargo, al igual que en “Mother dao” se muestra el reverso de lo que los occidentales denominan bárbaro y locura. Todo un pueblo que se ve apremiado por los descubrimientos de la abogada, que pueden poner freno a la construcción del complejo turístico, y acabar así con las fuentes de trabajo creadas, llegando al extremo de amenazar de muerte a la abogada, en caso que no desista en su investigación.
Mostrando hasta que límites, puede llegar un ser humano en pos de la defensa de su puesto de trabajo. En contrapartida en “Mother dao” se observa como el hambre lleva al enfrentamiento a personas de una misma población. La voz nos dice: “... El hambre es un cuervo negro millones de cuervos como nubes negras ¡ Oh Allah! Los cuervos son temibles y el hambre es un cuervo. Siempre da miedo. Siempre da asco, es el motivo misterioso que impulsa cuchillos asesinos, blandidos por gente pobre. El hambre es el arrecife que duerme bajo el agua quieta. ... es fuente de engaños de traición al honor... ... El hombre es un cuervo millones de cuervos como nubes negras que me impiden ver tu cielo...” (14)
¿Lo que hace a la gente bárbara es el hecho pertenecer a una cultura que es distinta a la nuestra o es su conducta?. Esto también se refleja en una de las creencias populares que aparece en el film; que refiere a la presunción de que cuando uno es joven siempre cree que puede cambiar las cosas, pero que después, con el paso del tiempo se da cuenta que no siempre es posible. Al final de la película la abogada le responde a su colega, diciéndole que no es verdad que las personas que fueron idealistas cuando jóvenes, ya mayores se conviertan en “ hijos de puta”, como él, que siempre lo fue.
“La diligencia” la película de Jhon Ford, realizada durante la década del 30´, tenía como finalidad apoyar la presidencia de Roosevelt y su política del “New Deal” para salir de la depresión de la década del 30´.
El realizador, para reafirmar su posición se valió del cine, un medio al que el entrego más de 142 filmes, en su gran mayoría pertenece al género western.
“La diligencia” tiene la clara intención de revindicar a las clases sociales marginales de aquella época, y por eso que sus protagonistas son Ringo, un fuera de la ley, Dallas, una prostituta y un médico borracho. Dichos personajes interactúan durante el viaje en diligencia, con otros de nivel social superior, como la mujer de un importante oficial, un banquero, un jugador con pretensiones aristocráticas y un pastor.
A pesar de su intención de reivindicar esta clase marginal, no incluye a los indios, que en la película serán una vez más los villanos por antonomasia. Es más, hasta se podría decir que representan la excusa perfecta para revalorizar a otros personajes de dudosa moral, como el personaje interpretado por Jhon Wayne (Ringo) que se convierte en héroe, defendiendo con todas las armas a su alcance la diligencia que es atacada durante la travesía por territorio indígena.
De todas formas es injusto responsabilizar al director de las características inherentes a un género. Cabe señalar el western, es un género que se nutre de personajes sombríos y solitarios, que vagabundean por territorios inhóspitos, hostilizados por los indios, y que se enfrentan a la incipiente estabilidad social de las colonizaciones del oeste americano.
Las rudimentarias técnicas cinematográficas existentes en la época, eran utilizadas para enfatizar la crueldad de esos personajes salvajes, que lo único que querían era terminar con el hombre blanco. Es frecuente el maniqueo por el que el espectador reconoce al villano, generalmente se utiliza una música que denota no sólo la presencia de los indios o que estos están a punto de atacar a sus víctimas.
Por el método de estereotipar al otro, se llegó a presentar al indio como un ser pura crueldad y que para establecer la paz se requería su exterminio, ya que no se lo podía civilizar. Sin embargo en “Mother dao” se presenta al hombre blanco, como naturalmente superior, que puede no sólo ser dominado sino también civilizado, convirtiendo sus formas arcaicas de sociabilidad en otras más avanzadas, que se manifiestan en instituciones sociales y religiosas occidentales.
El cine a través de distintos estereotipos ha creado una forma de ver al otro, que cambian según la perspectiva de los distintos creadores, el público al que esta dirigido y los motivos por los cuales se eligió al cine como medio o canal de expresión.
Las respuestas difícilmente puedan ser contestadas aquí; pero sin embargo me parece oportuno hacer mención al texto de Auget, “El estadio de la pantalla” en el que se analiza a través de datos estadísticos quienes son los responsables de la televisión en Estados Unidos, y cuales son sus creencias y sus posiciones con respecto a las diferentes problemáticas del país.
El resultado de dicho análisis, muestra que los creadores no comparten un estilo de vida, ni tampoco un nivel socio - económico. Parecen aislados de la vida cotidiana de sus espectadores. Sin embargo, es ese público, tanto interno como internacional, los que le brindan su aprobación a pesar de su poca o ninguna vinculación. La solución a este conflicto se puede encontrar en la cita de Solanas, que nos dice: “... Concibe al cine en función del hombre y no al hombre en función del cine...” (15)
En conclusión, la elección de las películas tiene como finalidad mostrar como el cine se convirtió en un medio reivindicatorio. Se debe reconocer que no todos ellos tuvieron una calidad realizativa alta.
En el caso de “La nave de los locos”, se trata un tema nacional, y además ha contado con la participación de importantes artistas que la revalorizan y destacan al cine como medio de contra-repuesta capaz de ser solidario con los sujetos marginados a los que la justicia no les llega o sí les llega nunca los defiende.
Es probable que la baja calidad del film se deba a que las productoras más importantes no la hayan apoyado, dejando en evidencia que existe no sólo un pequeño grupo de personas que decide que se hace y que no, sino que también hay proyectos colectivos que son capaces de producir con gran esfuerzo una película, al margen de ese selecto grupo.
Considero a dicha película como una de los emprendimientos que nos puede acercar a la opinión de Solanas y Getino:“... todo cine en un país en el que pueblo ha conquistado el poder y construye su liberación definitiva, es un cine político, militante y revolucionario. ...” (16)
“Mother dao” representa la edificación de una mirada crítica basada en una resignificación de las imágenes tomadas por los colonializadores a una producción artística que refleja al otro, ya no en tercera persona sino como protagonista y voz viva de lo que se ve.
Nuevamente Solanas y Getino reivindican:“...Un cine de destrucción y de construcción. Destrucción de la imagen que el neocolonialismo ha hecho de sí mismo y de nosotros. Construcción de una realidad palpitante y viva, rescate de la verdad nacional en cualquiera de sus expresiones...” (17)
En el film de John Ford “La diligencia”, se observa que a igual que en “Mother dao” hay un interés por reconstruir una mirada reflexiva; pero a diferencia de la anterior esta película lo hace por medio de un género masivo y conocido por los espectadores. La película cumple doblemente con sus objetivos, ya que cubre las expectativas del público como también posiciona ideológicamente al realizador con respecto a una problemática de su país. “... la categoría de cine militante no es unívoca, universal, ni atemporal, sino que se redefine desde cada circunstancia histórica concreta. ...” (Solanas y Getino ) (18)
En fin: la representación del indígena a través del paso del tiempo se ha acercado cada vez más al sujeto y menos al objeto exótico de estudio.
Notas:

1. “Cine, cultura y descolonización” de Fernando E. Solanas y Octavio Getino. Editorial Siglo veintiuno argentina editores S.A.
2. Texto extraído del film “Mother dao”
3. Cita seleccionada del libro “La imagen tiempo” de Gilles Deluze. Estudios sobre cine 2. Piados Comunicación 26 Cine. Primera edición en Argentina 2005.
4. “Cine, cultura y descolonización” de Fernando E. Solanas y Octavio Getino. Editorial Siglo veintiuno Argentina editores S.A.
5. Ídem.
6. Texto extraído del film “Mother dao”
7. Cita seleccionada del libro “La imagen tiempo” de Gilles Deluze. Estudios sobre cine 2. Piados Comunicación 26 Cine. Primera edición en argentina 2005
8. Texto extraído del film “Mother dao”
9. Ídem.
10. Cita extraída del libro “Imagen y cultura”. Perspectivas del cine etnográfico . Capitulo: Revelarse a sí mismo: reflexividad, antropología y cine. Ardeual E. Y Perez Tolon. Dip. De granada, 1995.
11. Extraído del film “La nave de los locos”.
12. Texto extraído del film “Mother dao”
13. Ídem.
14. Ídem.
15. “Cine, cultura y descolonización” de Fernando E. Solanas y Octavio Getino. Editorial Siglo veintiuno Argentina editores S.A.
16. Ídem.
17.Ídem.
18.Ídem.


Bibliografía obligatoria:

· Internet y la in-diferencia cultural: El caso de la restitución de restos indígenas en argentina. Cristian Jure. Cátedra Antropología Social- Facultad de Bellas Artes – UNLP.

· Antropología y participación. Contribución al debate metodológico. Graciela Batallán y José Fernando García. Ponencia presentada al III Congreso Argentino Social. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, julio 1990.

· Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Gustavo Lins Ribeiro. Ph. D. Antropologhy City University of New York. Buenos Aires – Agosto 1986.

· Imagen y cultura. Perspectiva del cine etnográfico. Elisenda Ardévol y Luis Pérez Tolón (Eds.)Cap. Revelarse a sí mismo: Reflexividad, antropología y cine de Jay Ruby. Dip. Granada , 1995.

· Conceptos éticos y estéticos en cine etnográfico. Jorge Prelorán. Ediciones Busquedad . Buenos Aires. Argentina.

· Cine, cultura y descolonización. Fernando E. Solanas y Octavio Getino. Editorial Siglo XXI, Argentina editores S. A.

· Elisenda Ardévol y Luis Pérez Tolón (Eds.). Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Cap. ¿De quien es la historia? De David Macdugall.

Bibliografía complementaria:

· Gilles Deleuze. La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidos Comunicación 26 Cine










viernes, julio 15, 2005

Cine verdad

Definir el cine como imagen en movimiento me parece demasiado poco, más teniendo en cuenta que en las últimas cinco décadas ha demostrado ser un medio que es capaz de llegar a las masas; pero que además es una de las nuevas expresiones estéticas en la que los recursos y estructuras narrativas no se han agotado. A pesar de que las recientes películas se refleje un descuido en la creatividad en relación a los guiones de algunos filmes, que parecen ser la repetición de ciertas construcciones que se las vuelve a reorganizar para reciclarlas y utilizarlas hasta el hartazgo con la ingenua complicidad de los espectadores.
Uno de los conceptos de Ramonet, que refiere a la posibilidad de poder acceder al consumo, ya sea de una película o de poseer el último avance tecnológico al mismo tiempo que los otros países que los producen. Se crea la falsa sensación de que la globalización represente un mundo sin fronteras; cuando en realidad lo único que se ha hecho fue reforzar dichas fronteras por medio de la sistematización de los medios de producción.
La distribución de las diferentes películas, está previamente programada, ya que no todas llegan a nuestro país, es decir que hay una censura por parte de algunas distribuidoras, que deciden que se ve en los diferentes países según sus conveniencias. Como también influyen sin ningún tipo de reparos a la hora de limitar las producciones de un país extranjero.
En la actualidad es frecuente que los monopolios absorban las pequeñas producciones, con el único fin de sacarlas del mercado lo antes posible. Es justo remarcar que lo mismo sucede en el otro extremo del sector industrial, y con ello me refiero a las productoras independientes que en cierta medida monopolizan una porción de lo que vemos. Tan sólo con nombrar a la productora El Deseo de Pedro Almodóvar o la de Lita Stanik en Argentina, se llega a vislumbrar que dichas productoras costean a la gran mayoría de las producciones independientes que llegan a las salas de exhibición.
La velocidad con la que llegan algunas de las películas que tiempo atrás estuvieron estrenándose en los cines a la pantalla chica es realmente llamativa, lo que obliga a preguntarnos sobre cuál es el medio indicado para ver cine, y sí realmente la gente prefiere ver films desde la comodidad de su hogar ; también nos permite ver claramente el papel de las diferentes cadenas televisivas internacionales en lo referente a la producción de las películas.
Ramonet en su texto hace referencia a la rapidez y al gran flujo de información que circula en el mundo atosigando a los consumidores. Al margen de que los espectadores no sean simplemente consumidores pasivos, sino personas con capacidad de análisis. Sin embargo el método de repetición, por el que se intenta persuadir a los consumidores a elegir o no un determinado producto no es ni más ni menos que una de las formas de coacción de la libertad intelectual de los individuos.

Un ejemplo del poder de persuasión que posee el cine queda reflejado en la frase de Goebbels:

“...Señores, dentro de cien años se proyectará una hermosa película en colores, que describirá los días terribles que estamos viviendo.
¿Quieren desempeñar un papel en esa película ...? Resistan ahora, para que dentro de cien años el público no los silbe cuando aparezcan en la pantalla....”
Goebbels, conferencia en el Ministerio de la Propaganda, el 17 de abril de 1945.

El cine además a demostrado ser un medio eficaz para respaldar ciertas medidas tomadas por los gobiernos que lo utilizan como una herramienta para acreditar sus decisiones. La ingenua creencia de lo que se está viendo es verdad permite crear una empatía basada un contrato tácito entre el realizador y el espectador . Aunque debemos tener en cuenta que en un principio dicho acuerdo no se lo trataba de encubrir sino que era recurso descarado para enfatizar los logros del gobierno y una de las mejores armas para eliminar al enemigo o al otro, que se lo consideraba la causa de todos los males de una nación.
Ramonet, hace alusión al texto periodístico como una de las formas más viejas, pero sin embargo no menos efectiva de la presunta objetividad de que se jactan de poseer los medios, en relación a un tema. La Guerra del Golfo es un claro ejemplo, en el que millones de televidentes miraron las escenas de una guerra limpia, en donde no se veía la miseria y menos aún a los soldados muertos. Los medios intentan mantener en pie la moral de la sociedad del país agresor justificando el ataque con una de los más viejas excusas, la de proveer y promover la democracia hacia aquellos países que no lo poseen.
El cine a lo largo del siglo veinte ha mostrado diferentes posturas frete a la guerra. Muchas de las variadas posturas se dieron en un mismo país, como ser Estados Unidos. Las películas de la década del cuarenta y cincuenta muestran a los soldados como héroes dispuesto a todo por amor a la bandera, una guerra en donde no hay sangre, ni miedos. Hacia la década del sesenta Sam Fuller realizó un film que se llama “Más allá de la gloria”, en la que se ve las dificultades que tienen los soldados y como ellos realmente no estaban dispuesto a darlo todo por la patria. En una escena se ve como un superior instiga a un soldado de bajo rango a cumplir con una orden bajo la permanente amenaza de muerte ya que su superior le apunta continuamente con un rifle.
También el cine colaboro con la construcción del estereotipo del enemigo, presentándolo como lo más aberrante surgido de la naturaleza, y como una amenaza contra el equilibrio de una sociedad que se encuentra en constante crecimiento.
En fin: el cine es más que imagen en movimiento.

jueves, junio 30, 2005

Analisis realizativo de una secuencia de "La Cienaga"

Realización de cine, TV y video I – Trabajo Práctico-teórico del Segundo Cuatrimestre.


Análisis realizativo.


La secuencia seleccionada se encuentra entre la escena en la que el personaje de Mercedes Morán busca a sus hijos en la casa de su prima y es seguida por otra en la que el mismo personaje está en el trabajo de su marido.
La secuencia se inicia con plano levemente contrapicado, en el que se observa a la totalidad de los personajes o mejor dicho casi totalmente a todos; ya que de Lita (Mercedes Morán) solamente se observa la mitad de su cuerpo. Revelando de está manera la posición de la cámara, que capta a la acción desde un ángulo de aproximadamente 45 grados.
La finalidad de este plano es no solo tener una visión completa de la relación entre los personajes, más allá del diálogo, que también deja denotar la atmósfera del lugar.
La directora decidió ubicar a los personajes en una línea horizontal, en la que los mismos mantienen una conversación entrecortada o en la que las respuestas realizadas por uno de los personajes no recibe una respuesta en forma inmediata. Cabe remarcar dicha puesta en escena ya que favorece a la incomunicación entre los personajes y el hecho de que estén dispuestos de esa manera y con un plano general en el que la cámara permanece inmóvil refuerza dicha idea. Además el emplazamiento de cámara deja entrever la ubicación de un televisor con el que se trata de ensuciar o no hace que el diálogo sea del todo inteligible. No adrede Lucrecia Martel ubica a los niños alrededor del padre con la evidente intencionalidad de crear otro obstáculo en la conversación. Enfatiza de dicha manera el desinterés de Rafael( el marido) sobre el tema o las intenciones de su mujer. También presenta una relación con lo sucedido en el plano anterior, en el que uno de sus hijos se queda a dormir en la casa de su prima. Por dicho motivo los hijos rodean al padre y en cierta manera refuerzan al comentario de éste y su desagrado sobre el hecho de que unos de sus hijos se quede en aquella casa.
El personaje de Morán se levanta y se dirige hacia la cocina, que se encuentra delimitada en relación con el espacio anterior por una mesada de madera. Lo interesante de está acción nos solamente remarcar el fastidio de dicho personaje sino que la directora por medio de primeros planos de los chicos realizando diferentes acciones demuestra el total desinterés del resto de los miembros de la familia para con ella.
Los chicos también ofrecen a la directora la posibilidad salir de un plano que con la salida de Lita se había agotado, además mantiene en el plano de la chiquilla a la mitad del cuerpo de la madre off , también sostiene esa indiferencia para con ella al cortar e irse a un primer plano aún más cerrado en el que el chico mira la televisión. Si tenemos en cuenta que la directora para hacer dicho plano salto el eje y emplazo la cámara del lado en el que la madre se ubicaba generando de esta manera una suerte de enfrentamiento al que el chico es totalmente indiferente.
Posteriormente regresa al plano original para marcar las diferentes direcciones de los personajes. Observamos por un lado a Lita yéndose al patio y por el otro a Rafael con los chicos.
La directora concluye con esta escena con el personaje de Lita, esta cierra la puerta del fondo del patio con un portazo, dicho portazo aplaca un poco al bullicio de los tambores del carnaval pero a su vez produce que el perro de la casa vecina comience a ladrar señalando a través de los ladridos el estado de ánimo del personaje. El último plano se la muestra a ella a contra luz y con más de la mitad de su cara obscurecida.

Desde el punto de vista de los materiales a utilizar es probable que se haya utilizado un trípode con él que se pueda ubicar a la cámara a diferentes alturas, es posible que dicha escena no haya sido filmada con una cámara grande, ya que el espacio pertenece a una casa antigua , la que posee una distribución inmobiliaria que no facilita a los desplazamientos de la cámara . Sin embargo el hecho de que la casa sea antigua favorece a la inclusión de luces para crear una atmósfera uniforme y su vez que la luz provenientes del tuvo florecente no afecte al material fílmico con la luz verdosa que dicha fuente luminosa emana.
Algunos emplazamientos permiten ver ciertas fuentes luminosas que inciden sobre los personajes como ser la lámpara que ilumina la mitad del rostro de Rafael. Cabe señalar que esta fuente de luz se ubica enfrente del personaje a unos 45 grados y hacia la derecha de éste.
Observando con atención se percibe la presencia de una fuente lumínica ubicada en el borde superior derecho de la imagen y que parece simular a la luz de la luna la misma pasa rasante y de manera diagonal.
Por último en lo referido a lo lumínico cabe señalar la utilización de una la lámpara de tungsteno con la que se ilumina en el último plano a una parte del rostro de Lita, creando con dicha iluminación una profundización de los sentimientos del personaje, que se encuentra triste y despreciado por aquellos que debieran apoyarla.
La película utilizada estimo que debió haber sido de unas 400 ASA para interiores.

Posteriormente se muestra la escena del baile, la misma presenta dificultades de tipo realizativo y de coordinación de actores. En dicha escena aparentemente hay un gran número de extras que decoran a la locación , y esto se debe a que los mayoría de los mismos no participan de la acción hasta que esta no concluye.
Los emplazamientos de cámara cercanos a un grupos de personas entre las que distinguimos al Perro y a Elizabet, la cámara recorre con un suave movimiento al grupo de personajes. Luego hace se aproxima a la chica, cuando el Perro se acerca y le pide en off que busque una cerveza.
La cámara comienza a seguir a la chica creando un eje de acción diagonal en el que la cámara presenta leves movimientos. Estos movimientos tienen la finalidad de crear un punto de vista de un observador omnisciente. En dirección opuesta y en sentido contrario a la diagonal del eje de acción el personaje de Bordeau intercepta a la chica y la trata de seducirla la directora para mostrar la acción de forma más violenta realiza cortes sobre el eje corta y pasa a un plano que en relación al anterior no da mayor información.
La directora pone a la cámara en la misma altura a la del personaje de Bordeau, aprovechando el semicírculo de 180 grados para hacer un corte de dirección de miradas, en la que se observa el interés del muchacho sobre ella y la no correspondencia de ella para con él; debido a que al plano de éste le sigue uno de la chica que está de espaldas.
La muchacha al regresar nuevamente es interceptada y acorralada por el grupo de muchachos. Esta vez la directora al producirse el encuentro aprovecha la insistencia del muchacho para provocar un cambio de posición en los personajes, dicho movimiento está acompañado de un acercamiento de la cámara hacia ellos; generando de esta manera que el espectador no tenga una precisa información en lo referente al espacio, que hasta ese momento fue prolijamente presentado.
En el momento previo a que el Perro golpee al personaje de Bordeau la cámara se vuelve a colocar en la misma posición en la que siguió anteriormente a la chica; pero esta vez el ángulo de captación de la lente es mayor por lo que se puede observar con claridad la relación espacial entre los personajes.
Después del ataque la directora nuevamente confunde espacialmente al espectador, ya que muestra la salida del personaje agredido por medio de planos del mismo tamaño pero en los que hay un salto en el eje generando una sensación de que la atmósfera anteriormente creada se ha roto.
Finalmente Martel por medio de una elipsis, nos muestra la finalización de una acción que se desarrollaba en el interior de la locación que era la expulsión del Perro de local bailable. Acto seguido la realizadora por medio de planos cortos establece una relación entre la salida del Perro y el personaje que está vomitando al lado de una camioneta. Posteriormente la directora nos ofrece un plano general en el que la relación queda establecida en forma concreta.
La directora muestra al Perro en un primer plano antes de que éste ataque nuevamente al muchacho, pero la salida violenta del personaje de cuadro dejando solamente a Elizabet creando un fuera de campo en un espacio ya conocido por el espectador; genera una tensión que no se disipa al ver luego en un primer plano conjunto como los personajes se quedan entrelazados, Martel para acentuar la violencia del plano apela a un corte al que le sigue un plano parecido pero con un ángulo no muy diferente al anterior.

En lo material se utilizo evidentemente una película para exteriores y prevista para ser usada de noche con una sensibilidad aproximada a 800 ASA .
Para realizar el travelling que sigue a la chica ha sido necesario diagramar una planificación en lo referente a lo lumínico y a lo organizativo a nivel de coordinación de actores para que permitan que el travelling siga la acción con fluidez.
En la cámara se denota la utilización de una lente zoom, ya que de otra manera hubiese sido casi imposible realizar la escena al intercambiar los lentes y además provocaría una perdida de tiempo en algo que se puede solucionar con este tipo de lentes. De esta manera la directora tiene más tiempo para ser precisiones a la ubicación de cada uno de los extras. En el interior de la locación a pesar de ser un espacio abierto presenta una iluminación en la que predomina una luz de neón. En contra partida en el exterior de la locación hay una predominancia de luz de tungsteno, esto se queda de denotado al cambiar la colimetría de la luz ya que en esa parte es anaranjada.

La escena pro siguiente vemos como el padre acuesta a su hijo. La realizadora comienza con una acción ya empezada y casi finalizada. Observamos la acción desde un contrapicado y con un emplazamiento de cámara que en relación de los personajes se encuentra a unos 45 grados y una distancia suficientemente alejada para tomarlos a ellos en su totalidad y a su vez darnos información sobre la locación que por empapelado y la presencia de un juguete que el padre tuvo que correr para acostar a su hijo son claros indicadores que estamos en una pieza que pertenece al niño.
El padre al intentar irse apaga la velador ubicado al costado izquierdo de los personajes, despierta al niño, éste le pide que la deje prendida. Al prender el velador la directora establece por medio de un plano pecho el afecto del padre con respecto a su hijo que lo observa como duerme. Además este plano establece una relación de jerarquías entre el padre y su hijo ya que es el padre que con su mirada tierna y que mira desde arriba al hijo como apiadándose del miedo a la oscuridad de este. Esto en parte explica el primer plano de escena al que vemos a ambos personajes con contra picado aunque dicho emplazamiento pueda deberse a una cuestión espacial más que a la anterior explicación.

En lo referente a lo material se utilizo una película para interiores con una sensibilidad aproximada a las 400 ASA. Además un trípode con cabezal movible y regulable para diferentes alturas.
La puesta de escena revela a la única fuente de luz presente, la misma corresponde a un velador, con el que se ilumina la porción más significativa de la escena como también ayuda a crear a profundizar ese vínculo íntimo entre el padre y el hijo.
Por último hay que señalar la luz que aparece en la primera escena analizada vuelve a tener importancia dramática, la misma simula a la luz de la luna y dota a la escena con una atmósfera tenebrosa que justifica el miedo del niño.

En la última escena de la secuencia la directora propone situar al espectador en la casa de Mecha con la finalidad de destacar la relación existente entre los hermanos, la cual tiene un dejo incestuoso que se deja entre ver por medio de las acciones. Que en este caso no solamente participan el personaje de Bordeau y el de su hermana, sino que también aparece Agustina, la hija mayor de Lita.
Cabe destacar la importancia de los planos pre sedentes en los que se informa en donde estamos a partir de una serie de planos en lo que observamos al marido de Mecha durmiendo en el auto y posteriormente al cuarto de esta, con lo que se nos indica que es un día apacible y que no hay nadie más que las dos muchachas despiertas.
La cámara se sitúa dentro de la pieza del personaje masculino, sin embargo el emplazamiento de cámara sólo nos ofrece información de que está en un ambiente aparte al de las chicas que pasan caminando. A medida que estas se acercan al muchacho la realizadora abre el plano y nos da toda la información sobre el lugar que anteriormente no fue dada; es más no presenta un fuera de campo con las miradas de las chicas que hasta unos segundos más tarde no conocemos que están mirando.
Martel durante el esfuerzo de las muchachas para levantarlo la directora decide presentar el movimiento por medio de cortes que muestran la progresión de la acción, finalmente la cámara se queda quieta por unos segundos para enfatizar el esfuerzo de las chicas .
La hermana sugiere desvestirlo, lo que genera un juego de miradas entre ellas que concluye con la iniciativa de Agustina de comenzar a sacarle la ropa.
Es interesante como la directora intercala planos en los que el emplazamiento de cámara corresponde a la parte del cuerpo que esta por desnudar. Para darle un tinte erótico la directora a la hora de que le quite el pantalón propone un juego entre el rostro del muchacho y el movimiento de su cabeza que es producido por la forma violenta en que la chica le quita la prenda. Finalmente Martel vuelve al emplazamiento en el que las muchachas luego de levantarlo del suelo lo miraban sin saber que hacer, pero en cambio está vez él se encuentra desvestido.

En lo material se utilizo un trípode para hacer los planos fijos y una película luz día de aproximadamente de unas 400 ASA.
Lo más dificultoso de la escena es la parte en que lo desvisten ya que fue necesario un trabajo muy preciso del script para no cometer errores a la hora de correr la cámara para los diferentes tomas.
En cuanto al trabajo con los actores se percibe el erotismo de la escena levemente disimulado por los movimientos violentos de la actriz y muy bien acompañado por los cortes realizados por la directora.

martes, mayo 31, 2005

Las gentes no se aman los unos a los
otros...
seguramente debe de haber una solución en
la cual no hemos pensado;
¿por qué tengo un cerebro?
llora
exige
pregunta si tiene una oportunidad
y no le gusta oir que le dicen:
¡no!
Charles Bokowkski, L' É crasement.
y aun el domingo aunque me equivoque
pouquecuandos los hombres tienen razón
ya no son jóvenes
y aunque no pueda hacer nada útil
y amarte a ti más que verdaderamente
nunca habrá semejante capaz de fracasar
atrayendo a sí el cielo entero con una única sonrisa

E.E. Cummings

Frase

¿Cómo apreciarán nuestros descendientes nuestro tiempo? En las futuras enciclopedias se escribirá: "HITLER :pequeño tirano de la época stalinista. KHRUSCHEV: crítico literario de la época de de Mao-Tsé-tung".

Vladimir Bukovky, Et le vent reprend ses tours.

Frase del dia

"...Porque si cada uno es el otro para uno, raravez es uno para el otro..."
Claude Lelouch.

martes, marzo 01, 2005

Salas vacías

Sin sorpresas. Que otra cosa se puede decir de este nuevo cine nacional que se jacta de su falta de júbilo. Hay una languidez en los diferentes films argentinos, que en cierta manera da entender la ausencia del por qué de tan pocos espectadores en las salas, en donde se proyecta el cine nacional o made in argentina.
La pregunta del millón sería saber a que clase de público están dirigidas o si existe un prejuicio previo por parte del espectador. La verdad es que la producción esta dirigida pura y exclusivamente para Europa; un poco de justicia es reconocer la poca “bola” por parte del estado hacia las producciones argentinas que se destacan por ser independientes a la fuerza. Por, sí sino se entiende hay un déficit cuantitativo que se mide en costos de producción que marca la diferencia entre el adentro y el afuera; esto no sólo en relación a las películas hechas en el exterior y las nuestras, sino también en comparación, a la cantidad de directores que en éste último tiempo han trabajado con productoras extranjeras. De esta manera lo único que se logra es acrecentar el monopolio por parte de algunas pequeñas productoras que dominan aunque parezca paradójico al cine independiente. Que cosa es esta de las productoras que nacen con el fin de ser productoras marginales. Es cómico pero a su vez es innegable que el monopolio existe tanto en un extremo como en el otro.
Ahora me pregunto para salir del paso cuál es la función del estado para asegurar que haya un cine que pueda auto-dominarse argentino. Algunos informados saldrán con los tapones en punta para defender a éste gobierno, que seguramente ha hecho más por el cine nacional que ningún otro. Pero las ventajas que dio no san tales, el único beneficio es saber que seguro tu película se caerá tarde o temprano y que además de pincharte el globo para no decir ilusionarte, que en esta actualidad puede considerarse un término muy optimista, de recibir algún tipo de apoyo para promocionar la peli.
Volviendo al principio de éste peculiar artículo, es decir a esa falta de júbilo: perdón por esta nueva paradoja pero este cine es demasiado plano, pero una planicie que resulta de un sentimiento general de la sociedad que aparentemente ya no quiere ver resumidos esos mejores quince minutos de una vida que rescata lo mejor de la chatura que predomina en la atmósfera. Ejemplo varios hay de esto para no ir más lejos porque no ver a Martel, y sus obras que por su falta de juicio no nos permite entender, esto nos habla a las claras de una incomprensión por parte del público argentino, que es puesto a prueba para verificar nuestra capacidad de ponernos en el lugar del otro como una alternativa para abordar un período de crisis que amenaza con prolongarse a pesar de nuestros esfuerzos para salir; pero quien puede combatir contra las decisiones incorrectas.
Al analizar el epíteto de : neorrealismo del cine argentino, que preside a cada una de nuestras películas. Me arriesgo a decir que no es otra manera de vender, partiendo del hecho de que no es una auto-denominación sino una estrategia de mercadeo, que pretende hacer creer la existencia de una posición ideológica compartida por un grupo de realizadores que brilla por su ausencia, sobretodo en el susodicho país de origen. Además de la carencia de feeling que existe entre las películas y sus espectadores. En fin: qué nos pasa que no vamos a ver cine argentino.